fbpx
06
Dom, Jul

Interés General

En medio de la tensión política por el anunciado veto del presidente Javier Milei a la ley que otorgaría un aumento promedio de 20 mil pesos a jubilados y jubiladas, el PAMI ha generado controversia al modificar su esquema de cobertura de medicamentos.

A partir de ahora, la mayoría de los medicamentos que solían contar con cobertura total pasarán a tener descuentos que oscilan entre el 40% y el 70%. Esta medida ha dejado con cobertura del 100% únicamente a los medicamentos necesarios para tratar enfermedades crónicas o que requieren tratamientos especiales, como el cáncer, la diabetes y el VIH.

Según PAMI, la decisión se tomó para asegurar la "sustentabilidad presupuestaria" y mejorar la eficiencia del instituto. Sin embargo, esta justificación no ha calmado las críticas. Para muchos, esta restricción representa un golpe directo a la salud de los jubilados, quienes ahora deben decidir entre comprar medicamentos esenciales o prescindir de ellos debido a los altos costos que deberán afrontar.

Un ajuste que golpea fuerte

El nuevo esquema de PAMI implica que cada afiliado solo podrá acceder a cinco medicamentos con cobertura total. Los medicamentos para enfermedades de corto plazo tendrán un descuento del 40%, mientras que aquellos para enfermedades crónicas sin un tratamiento definido tendrán descuentos de entre 50% y 80%. Esta reducción de la cobertura ha sido duramente criticada por diversos sectores, que ven en esta medida una continuidad del ajuste que impacta directamente en la calidad de vida de los jubilados.

Daniel Gollán, ex ministro de Salud y actual diputado de Unión por la Patria, fue uno de los primeros en expresar su desacuerdo, afirmando que “PAMI deja a millones de jubilados y jubiladas sin cobertura al 100 % en sus medicamentos. La perversidad de este gobierno no tiene límites”. A su vez, el abogado previsional Christian Gonzalez D’Alessandro comparó la situación con la gestión de Mauricio Macri, sugiriendo que esta es una versión "pero peor".

El impacto en las farmacias y la comunidad

Desde las farmacias también se han alzado voces de preocupación. Vania Ilchuk, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, destacó que muchos jubilados ya se ven forzados a priorizar cuáles medicamentos comprar, situación que podría empeorar con el nuevo esquema de cobertura. “El abuelito empieza a preguntar qué es lo que prioriza, qué es lo que no le cubre. Si es una medicación que sí o sí debe tomar, la paga y opta por no comprar las que no son tan prioritarias”, afirmó Ilchuk.

El impacto de estas medidas no solo afecta a los jubilados, sino también a las farmacias que dependen de los pagos de PAMI para operar. “Nosotros estamos muy ajustados y dependemos de que el pago de PAMI salga porque eso nos oxigena la droguería. Al no tener ese oxígeno, se le va complicando a la farmacia y eso también va a complicar lamentablemente la prestación del servicio”, comentó la farmacéutica de Misiones.

Además, desde el Colegio de Farmacéuticos de Mendoza, su presidente Mario Valestra, remarcó la gravedad del ajuste: “Estamos hablando de remedios, no de ropa que no se pueden comprar”. Según Valestra, muchos medicamentos que antes contaban con cobertura total ahora han sido desplazados a un rango de descuentos, lo que podría llevar a un incremento considerable en los gastos mensuales de los jubilados, en algunos casos superando los 100 mil pesos mensuales.

Conclusión

La decisión de PAMI de restringir la cobertura de medicamentos genera incertidumbre y preocupación entre millones de jubilados. Si bien la medida se presenta como una estrategia para asegurar la sostenibilidad del sistema, su impacto en la salud y en la economía de los jubilados es innegable. La comunidad, tanto de profesionales de la salud como de los propios beneficiarios, exige una reevaluación de las medidas para garantizar que la salud no se convierta en un privilegio inaccesible para quienes más lo necesitan.

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música