fbpx
28
Jue, Mar

Interés General
Typography

La tasa de fecundidad en el país se redujo un 34% entre 2014 y 2021, según estudios realizados por Unicef, Unfpa y Cippec.

Esta disminución fue aún más pronunciada en niñas y adolescentes, con un descenso del 59%. Se atribuye a factores como la disminución de embarazos no deseados, cambios en las conductas sociales, el acceso a la anticoncepción y el movimiento feminista que promovió el acceso a los derechos sexuales y reproductivos.

Estos datos se publicaron en los informes "Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social" y "Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica".

Desde 1950 hasta 1990, la tasa de fecundidad se mantuvo estable alrededor de tres hijos por mujer. Sin embargo, en la segunda mitad de la década de los 70, el país experimentó un pequeño "baby boom" en contraste con las tendencias regionales y globales. A partir de los años 90, la tasa de fecundidad comenzó a descender suavemente, y en la primera década de los 2000, Argentina tenía una tasa de fecundidad mayor que el promedio de América Latina.

A partir de 2014, se produjo un cambio significativo en la evolución de las tasas de fecundidad. En Argentina, la tasa disminuyó un 34% entre 2014 y 2020, marcando el descenso más pronunciado registrado hasta el momento. Además, desde 2019, la tasa global de fecundidad estuvo por debajo de los dos hijos por mujer por primera vez.

La reducción de la fecundidad fue más rápida entre las niñas y adolescentes menores de 20 años, con un descenso del 55% en el mismo período. En 2020, el porcentaje de nacimientos de niñas y adolescentes menores de 20 años disminuyó a menos del 10%. También se observó una disminución del 58% en la fecundidad adolescente temprana (niñas menores de 15 años).

La caída de la fecundidad se relaciona con varios factores, incluido el mayor acceso a tecnologías anticonceptivas. Además, los cambios en las preferencias de las personas vinculados al desarrollo económico, los cambios en la organización familiar y la cultura, así como los avances en los derechos sexuales y reproductivos, también han influido en las decisiones de las mujeres en edad fértil.

La aprobación de leyes como la Ley de Educación Sexual Integral y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, así como el movimiento feminista y la reciente aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, han tenido un impacto significativo en la reducción de la fecundidad.

Si bien se reconoce el progreso en los derechos sexuales y reproductivos, se destaca que aún existen desafíos para la implementación efectiva de estas leyes. Es importante garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a información relevante sobre salud sexual, independientemente de su contexto social, provincia de residencia, escuela o capacitación de los docentes.

En cuanto a los posibles impactos de la pandemia de COVID-19 en la fecundidad, se observó un cambio en la planificación de embarazos debido a la incertidumbre económica, la reducción de la interacción social y los obstáculos para acceder a métodos anticonceptivos y a información sobre derechos sexuales y reproductivos debido a las medidas de aislamiento.

La reducción de la fecundidad ha llevado a un proceso de envejecimiento poblacional en el país. A pesar de los desafíos que persisten, estos cambios demográficos reflejan avances en la sociedad argentina en términos de acceso a la salud reproductiva, educación y derechos de las mujeres.

Fuentes:
- Informe "Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social"
- Informe "Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica"

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música