fbpx
25
Mar, Nov

Nacional

Una de las billeteras vinculadas al token promovido por Javier Milei y al empresario cripto Hayden Davis registró tras nueve meses sin actividad una transferencia de más de US$ 9 millones hacia cuentas opacas. Mientras la justicia estadounidense decide si congela los fondos, se intensifican las sospechas de maniobra de ocultamiento.

La historia de la criptomoneda $LIBRA está mutando rápidamente de “boom tecnológico” a “escándalo institucional”. Y en el centro de la tormenta figuran dos ejes entrelazados: movimientos millonarios de fondos que buscan desaparecerse del radar y una posible vinculación estratégica entre figuras del poder político argentino y mercados de alta complejidad financiera.

Transferencias sospechosas: US$ 9 millones en juego

Una billetera virtual etiquetada como “Milei” —vinculada al ecosistema del token $LIBRA— registró recientemente el retiro de más de US$ 9 millones que permanecían paralizados desde febrero.

Los especialistas en blockchain detectaron que los fondos fueron transferidos a redes como TRON, conocidas por menor transparencia y mayor dificultad para rastrear beneficiarios.

El timing agrava las sospechas: las transferencias se realizaron horas antes de que una jueza en Nueva York, Jennifer Rochon, convocara a audiencia para considerar congelar activos vinculados a la demanda colectiva de inversores afectados.

Este tipo de maniobra —retirar fondos justo antes de una intervención judicial— sugiere una estrategia de ‘vaciamiento’ o dispersión del botín. Y aunque aún no hay una sentencia firme sobre el destino final del dinero, la urgencia con que se movieron los fondos es palpable.

El papel de Davis y la presión internacional

Hayden Davis, el empresario señalado como “custodio” del token y sus fondos, aparece citado como parte en los tribunales de EE.UU. por una demanda colectiva que agrupa a inversores que perdieron en la caída de $LIBRA.

No es un dato menor que Davis se haya jactado públicamente de tener “dinero de Argentina” o “del Gobierno argentino” en la billetera vinculada al token. Esa frase, aunque lanzada en tono de auto‑publicidad, adquiere otra dimensión cuando se combinan los vínculos políticos existentes.

El detalle técnico: la billetera involucrada era multisig —requiere la firma de varios participantes para activar movimientos— lo que indica que Davis no operaba solo. Esta complejidad hace que la trazabilidad sea aún más difícil y pone en tensión los sistemas de control financiero internacional.

Vínculo político‑institucional: más allá del mercado cripto

La Comisión Investigadora del Congreso argentino concluyó que Milei y su hermana Karina tuvieron “responsabilidad política” en la génesis del proyecto $LIBRA y que su rol no fue inocente ni meramente casual.

El informe habla de “participación imprescindible” para la maniobra, lo que no necesariamente implica una sentencia judicial, pero sí abre un escenario de crisis ética y política para el Gobierno.

En la coyuntura argentina, donde la credibilidad institucional ya está bajo tensión, este tipo de casos generan más que repercusiones legales: erosionan la confianza en la conducción estatal y en el sistema financiero ligado al “nuevo orden” que el oficialismo pregona.

Implicancias prácticas

Para los inversores: la movilización de fondos ante el riesgo de embargo dañó aún más la posibilidad de recupero. Muchas billeteras que apostaron por $LIBRA siguen con pérdidas.

Para la justicia: debe definir rápidamente si congela esos activos y cómo coordinarse internacionalmente para identificar beneficiarios reales.

Para el Gobierno argentino: aunque aún no haya condena, la exposición política es grave. La pregunta que queda es cómo lidiar con la responsabilidad política sin generar un efecto dominó.

Para el sistema cripto: este caso vuelve a poner en evidencia los vacíos regulatorios, especialmente cuando políticas públicas y tokens “soberanistas” se entrelazan.

Preguntas que quedan en el aire

¿Dónde terminarán esos US$ 9 millones? ¿Existe aún la posibilidad de rastrear al beneficiario final?
¿Cuánto sabía Milei realmente del proyecto $LIBRA antes de promocionarlo públicamente?
¿Qué mecanismos de control tiene Argentina para evitar la utilización de figuras públicas en esquemas cripto‑financieros de alto riesgo?
¿Servirá este caso para impulsar una regulación más estricta de criptomonedas y tokenización en mercados emergentes?

Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música