Los Concejales Daniel Roquel (UCR) y Osvaldo Scippo (FpV) presentaron dos proyectos de Ordenanza que buscan reforzar la Ley 8426 de Tenencia Responsable, a pesar de su fracaso histórico.
Frente a la problemática de la sobrepoblación animal que sufren los propios animales y los vecinos de Río Gallegos, los Concejales Roquel y Scippo presentaron dos proyectos de Ordenanza que serán tratados en las próximas sesiones y que tienen un punto en común: buscan consolidar la Ordenanza de Tenencia Responsable para intentar darle un cierre al debate.
La Tenencia Responsable (ley 8426) establece que un tenedor o dueño de un animal debe garantizarle alimento, vivienda y atención veterinaria durante toda la vida. Este es el concepto central de ambas propuestas. Esta retórica que han utilizado las distintas gestiones municipales, sin embargo, es la forma de colocar a cada vecino como responsable de controlar la reproducción del animal y, así, desligar al Estado de su función. Pero son los funcionarios municipales los que deben dar respuesta y solución al problema, garantizando educación sobre los derechos de los animales y el respeto hacia la vida de ellos y un servicio de salud pública que brinde castraciones gratuitas, desparasitación, antirrábicos y antisárnicos. El hecho de que aún hoy sigan pendientes estas acciones, en el marco de la tenencia responsable, demuestra que las intendencias radicales como peronistas no han asignado recursos para mejorar la situación de los animales desvinculando al Estado de un problema de salud pública, por lo tanto, estamos hablando de un aspecto más del ajuste en salud que está empeorando las condiciones de vida de la población. La gravedad aumenta cuando los Concejales de uno y otro bloque acuerdan reforzar esta orientación social de ajuste.
Lo que se propone desde el Partido Obrero es una verdadera política de salud pública que atienda las necesidades de los vecinos y que requiere, a corto plazo, invertir en insumos, veterinarios, educación, equipamiento e instalaciones más amplias y acordes a la cantidad de castraciones que se necesitan realizar diariamente (40 castraciones por día mínimo) para avanzar hacia el equilibrio poblacional. El fundamento de esta política es que el municipio tiene la indelegable función de contar con política pública y garantizar la salud pública de la población.
En este sentido, exigimos a los Concejales a cumplir con su compromiso de convocar a un Plenario de Comisiones para continuar el debate sin dejar de lado el proyecto de ONG´s en Red el cual fue desarrollado en una capacitación durante el mes de diciembre y, posteriormente, presentado por los proteccionistas como Ordenanza en el Concejo Deliberante, la cual se está aplicando en otras partes del país demostrando resultados positivos.