Gimena Ortiz, Ayelén Casoli y Leticia Calamante exponen una investigación sobre identidades de género en poblaciones aisladas, junto a académicos de toda la región.
Las estudiantes Gimena Ortiz, Ayelén Casoli y Leticia Calamante, de las Unidades Académicas San Julián y Río Turbio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), iniciaron este lunes su participación en el Seminario Internacional “A 100 años del Trabajo Social en América Latina - ALAEITS 2025”, que se desarrolla hasta el 16 de octubre en la ciudad de Santiago de Chile.
El encuentro reúne a académicos, investigadores y profesionales de todo el mundo, con especial foco en los desafíos actuales del Trabajo Social latinoamericano frente a los contextos de desigualdad, crisis y movimientos emancipatorios.
Una ponencia con raíz territorial y enfoque de género
Acompañadas por las docentes Laura Cambón y Romina Perrone, las tres estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social fueron seleccionadas por la organización del evento para presentar la ponencia “Construcción de Identidades de Género en Poblaciones Pequeñas y Aisladas”, resultado de un proyecto de investigación con abordaje territorial en distintas localidades de Santa Cruz.
El trabajo aborda cómo las comunidades rurales y aisladas construyen identidades y relaciones de género en contextos de baja densidad poblacional y limitada presencia estatal, aportando una mirada situada desde la Patagonia austral.
Un espacio académico de relevancia regional
El Seminario Internacional ALAEITS 2025 es organizado por la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS), en conjunto con la Universidad Central de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana.
En esta edición, el eje central gira en torno a “Crisis civilizatoria, luchas contrahegemónicas y proyectos emancipatorios: Desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador”.
El acto inaugural tuvo lugar en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, con la presencia del gobernador metropolitano Claudio Orrego, autoridades universitarias y un mensaje grabado del presidente de Chile, Gabriel Boric.
Presencia santacruceña y vínculos académicos
Tras la apertura, la delegación de la UNPA mantuvo un encuentro con la Dra. Margarita Rozas Pagaza, profesora emérita de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y referente del Trabajo Social latinoamericano, invitada para dictar la conferencia de cierre del evento.
Las estudiantes —Casoli, de Puerto Santa Cruz; Ortiz, de Río Grande; y Calamante, de Piedra Buena— cursan la carrera en modalidad virtual a través del Sistema de Educación a Distancia (UNPAbimodal), que permite la formación universitaria en toda la provincia.
Si llegaste hasta acá tomate un descanso con la mejor música